sábado, 16 de abril de 2016

Prevención del zika

Para evitar las picaduras de mosquito se recomiendan las siguientes medidas:
  1. Uso de repelentes contra mosquitos. Hay que tener en cuenta que los mosquitos que transmiten el virus Zika pican durante el día o por la tarde, por lo que hay que usar el repelente de forma constante.
  2. Si se utiliza un protector solar, hay que aplicar en primer lugar el protector y luego el repelente.
  3. Existen ropas ya preparadas con tratamiento de permetrina, o se pueden tratar las propias ropas. Hay mosquitos que pican a través de la ropa, aunque con mayor dificultad que sobre la piel desnuda, por lo que es recomendable llevar mangas y perneras largas para optimizar la protección contra los mosquitos si el tiempo lo permite.
  4. Se recomienda el uso de mosquiteras en puertas y ventanas, y dormir en una cama que también disponga de mosquitera.
  5. Es conveniente no tener agua dulce en macetas o similares en los interiores para evitar atraer a los mosquitos.
  6. Si una persona se infecta por el virus Zika, es aconsejable que se proteja contra las picaduras de mosquito para evitar que éste lo transmita a otras personas.
  7. Es conveniente utilizar preservativos durante 28 días si se vuelve de zona de Zika si no se han tenido síntomas, y hasta 6 meses si se han tenido síntomas y se ha confirmado la infección en una prueba de laboratorio, y evitar la transmisión por la saliva (besos íntimos).
  8. Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) recomiendan a las parejas expuestas al virus zika esperar al menos 8 semanas para intentar tener hijos.

Tratamiento del zika

Virus ZikaHasta el momento no existe un tratamiento médico para la enfermedad. Al igual que ocurre con elebola, solo tienden a tratarse los síntomas, que pueden ser controlados con la administración de paracetamol o dipirona con el fin de tratar la fiebre y el dolor (ya sea muscular, articular, de cabeza, garganta o abdominal).
Los fármacos anti-histamínicos pueden ser útiles en el caso de erupciones pruriginosas en la piel, mientras que por otro lado no es aconsejable el uso de fármacos antiinflamatorios como por ejemplo es el caso del ácido acetilsalicílico, ante el aumento del riesgo de que se produzcan complicaciones hemorrágicas.

Causas del zika

El virus Zika es causado y transmitido a través de la picadura de un mosquito. No obstante se han identificado casos donde el virus es transmitido por vía sexual, dado que tiende a permanecer en el esperma del hombre durante bastante tiempo, de forma perinatal (es decir, de la madre al feto) y también por vía sanguínea. Eso sí, no se transmite por lactancia materna.El tiempo de incubación oscila entre los 3 a los 12 días aproximadamente.

Sintomas del Zika



Sus síntomas son similares al dengue y al chikungunya, donde el paciente infectado presenta rosetas tipo maculo-papulosas o pequeños puntos, ambos rojizas sin sensación de comezón o urticaria (parecido al sarampión), a su vez se aprecia artralgia (dolor en articulaciones), cefalea intensa (dolor de cabeza), mialgias (dolor muscular), lumbalgias (dolor en la porción baja de la espalda), hiperemia ocular (ojos enrojecidos) sin secreción conjuntival ni prurito, acompañado de hipertermia (fiebre), inflamación de manos y pies,edema (acumulación de líquido) en miembros inferiores, astenia (debilidad), falta de apetito,dolor abdominal, y trastornos gastrointestinales (diarrea, náuseas y vómitos).


Su modo de trasmisión es por medio de la picadura del Aegypti infectado con el virus, este posee un periodo de incubación aproximado a 7 días, es decir posterior a una semana de la picadura del vector infectado, se comenzará la apreciación de los síntomas de la enfermedad antes expuestos. Para la prevención del virus se aplican los mismos métodos para prevenir dengue o chikuganya, los cuales se reducen a la utilización de diferentes métodos que ahuyentan a los vectores involucrados: mosquiteros para dormir, vaporizadores de insecticidas, empleo de repelente, utilización de ropa que cumpla con una buena cobertura de la piel, reducción de criaderos de mosquitos como contenedores de aguas, floreros, botellas, charcos, cauchos con agua, entre otros, a su vez se recomienda no mantener contacto o permanecer en una misma habitación que el enfermo. 

Definiendo el zika

¿QUE ES?

 El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.